Un Tribunal Absuelve a un Abogado que Citó el Código Penal Colombiano por un Error al Usar ChatGPT

Escritorio_juez

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJ Navarra) ha decidido no sancionar a un abogado que, en el marco de una querella, incluyó una referencia errónea al Código Penal colombiano en lugar del español, basándose en información generada por ChatGPT.

Uso Responsable de la Inteligencia Artificial

El tribunal subraya la necesidad de un uso responsable de las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, en el ámbito jurídico. Aunque reconoce su utilidad, recalca que los abogados deben realizar una verificación adicional para garantizar que los documentos legales sean precisos y cumplan con la normativa vigente.

Se cita como referencia la Law Society y el Consejo de la Abogacía Europea (CCBE), que han emitido directrices sobre el uso de inteligencia artificial generativa. Estas organizaciones instan a los abogados a asumir plena responsabilidad por los materiales generados con ayuda tecnológica y a garantizar su supervisión y revisión humana para preservar la integridad del sistema judicial.

El Caso

El abogado incluyó en su querella un precepto que, según descubrió la Sala, correspondía al Código Penal colombiano y no al español. Sin embargo, tras detectar el error, el letrado presentó disculpas inmediatas y sinceras, reconociendo el fallo.

La Sala destacó la novedad de la situación, ligada al uso emergente de tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito jurídico, y decidió archivar el caso, considerando que:

  1. No hubo mala fe procesal ni intención de engañar.
  2. El abogado actuó con diligencia al subsanar el error y disculparse.

Reflexiones Éticas y Deontológicas

El tribunal subraya que este caso debe servir como advertencia para los profesionales del Derecho sobre las posibles implicaciones éticas y legales del uso descuidado de herramientas tecnológicas. En este sentido, menciona un estudio de enero de 2024 que advierte que el uso imprudente de tecnologías como ChatGPT puede dar lugar a ejemplos claros de mala fe procesal, abuso del proceso e implicaciones deontológicas graves.

Conclusión

El TSJ Navarra optó por no imponer una sanción pecuniaria, pero aprovechó el caso para enviar un mensaje claro sobre la importancia de garantizar una supervisión humana efectiva en el uso de la inteligencia artificial. El caso destaca la necesidad de combinar la innovación tecnológica con una aplicación estricta de las normas éticas y profesionales en el ejercicio de la abogacía.

Fuente: noticias.juridicas.com

Comparta la noticia en sus redes

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Otras noticias de interés

Leticia Fernández García 2024 © Todos los derechos reservados